Del mural de la comunidad UBATIC, elegimos dos proyectos en los que poner el foco.
Analítica de datos de trayectorias educativas en carreras de salud [FMED]
Propone utilizar los datos de las trayectorias académicas estudiantiles para construir modelos predictivos que funcionan como alertas tempranas de riesgo de interrupción de los estudios. Dirigido por Claudia Negri y Marina Rojo, este equipo se encuentra limpiando y estructurando los datos de una cohorte específica de ingresantes para el análisis de su recorrido y conectándose con experiencias similares en Argentina.
Rediseño de espacios híbridos en escenarios inmersivos: convertite en ciudadano de Endópolis [FOUBA]
Una propuesta de enseñanza interactiva e inmersiva para favorecer la comprensión de los contenidos disciplinares y promover el aprendizaje compartido y colaborativo. Dirigida por Pablo Rodríguez y Romina Quiroga, actualmente trabajan en el rediseño del aula virtual incorporando una estrategia didáctica, estética y de navegación gamificada.

Así se dio el intercambio entre proyectos UBATIC.
“Audio-historias: narrativa y producción de pódcast educativos” [Citep]
En este espacio de formación se encontraron los proyectos El aula extendida: pódcast educativo como recurso transmedial [FFyL], dirigido por Mariana Pellegrino, y Hacia un modelo híbrido en el CBC: el desafío de reinventar las clases con las y los estudiantes y docentes como protagonistas [CBC], dirigido por Jorge Ferronato.
Exploraron herramientas y técnicas para optimizar el proceso de trabajo en relación a la creación de universos sonoros, guiones, identidad gráfica y plataformas de difusión para producir pódcast vinculados a sus proyectos.
Asesorías colaborativas [Citep]
El diálogo entre los proyectos Desarrollo de un libro multimedia, hipermedia y transmedia para el estudio de la Histología de los tejidos dentarios y periodontales [FOUBA], dirigido por Luciana Sánchez, y El aula extendida: pódcast educativo como recurso transmedial [FFyL], dirigido por Mariana Pellegrino, se centró en las diferencias y potencialidades de los distintos formatos de soporte para un e-book, en la construcción de un guión técnico que posibilite diversas entradas a los contenidos y en el recorrido de algunos ejemplos que sean de inspiración.
|
Comments are closed.