All for Joomla All for Webmasters

Blog

dic 29

Periscopio #9: Instantáneas de un año colmado de oportunidades que inspiran a continuar

 

¡Hola!

Esta edición da cierre a un año en el que lo emergente posibilitó seguir navegando y avanzar, trayendo logros para todos los equipos. Ha sido enriquecedor haber compartido encuentros y con cada intercambio seguir creciendo en comunidad. Nos estamos preparando para nuevas aguas, volveremos a asomarnos en 2023. Mientras tanto…

¡Te invitamos a recorrer este mapa de navegación!

Extender el laboratorio para potenciar la enseñanza en escenarios híbridos [CBC y FFyB]

Propone el diseño de Secuencias de Enseñanza y Aprendizaje en el marco del modelo del Laboratorio Extendido, lo que implica el uso conjunto de laboratorios remotos -LR- y otras tecnologías inmersivas. Dirigido por María Paula Bertino e Ignacio Julio Idoyaga, este equipo se encuentra avanzando en la versión beta del LR de ácido base (Química) y en el prototipo del LR ley de Snell (Física Óptica). 

 

El aula extendida: podcast educativo como recurso transmedial [FFyL]

Propone el diseño de podcast educativos que promuevan la integración de contenidos curriculares y extracurriculares en la carrera de Edición, y convoque a las y los estudiantes a desempeñar un rol crítico en la sociedad de la información. Dirigido por Mariana Irene Pellegrino y Mauro David Dobruskin, este equipo se encuentra transitando la etapa de prototipado, guionado y maquetado de sonidos a través de la definición de aspectos de identidad narrativa, gráfica y sonora de la propuesta.

 

En esta última edición del Periscopio hay mucho para resaltar, porque las ondas expansivas de los proyectos han logrado un gran alcance. Comp artimos a continuación algunos de los eventos destacados.       

Mapeando el espacio y el tiempo con una propuesta transmedia
El proyecto “Cartografías virtuales. Museos y Ciudad” de la FADU, dirigido por Mariel Szlifman y Antonelia Adosi, el 26 de octubre participó de las actividades de Proa Universidades de Fundación Proa. En la presentación virtual el equipo compartió algunos de los avances para la creación de una obra en red transmedia que integra una experiencia interactiva, una publicación editorial y una exposición de arte. Describieron el abordaje conceptual del proyecto; mostraron el diseño de interfaz gráfica y programación de la obra; presentaron aspectos sobre el proceso de testeo y el diseño del branding cultural realizados para esta primera implementación.
 

UBATIC en RUEDA 
Durante el mes de noviembre se desarrolló el 9º Seminario de Educación a Distancia: “Escenarios inéditos en la educación superior. Perspectivas, huellas y emergentes” organizado por la Red Universitaria de Educación a Distancia de Argentina (RUEDA). En las mesas de intercambio se presentaron las ponencias: “Experiencia de uso de un microscopio virtual en el dictado de microbiología”, presentada por las autoras Laura Bonofiglio, Bárbara Ghiglione y Marcela Radice, asociada al proyecto UBATIC “Nuevos horizontes para la enseñanza de la microscopía: El ‘después’ del Microscopio Virtual en la propuesta educativa a distancia”; y “Prácticas sociales educativas en entornos híbridos y virtuales como estrategia para fortalecer la afiliación”, presentada por su autora Silvina Rapossi, asociada al proyecto UBATIC “Hacia un modelo híbrido en el CBC: el desafío de reinventar la clase entre estudiantes y docentes como protagonistas”.

 
Re-creando el algoritmo del Laboratorio de IA

El Laboratorio de Inteligencia Artificial en Educación Superior -organizado de manera conjunta entre la CUAIEED (UNAM) y Citep (UBA)- se enfocó en la puesta en común y reflexión acerca de los múltiples trabajos, desarrollos y aplicaciones de la IA en el ámbito universitario. En ese marco, dos equipos UBATIC participaron del panel “Exploración y transformación. Proyectos con Inteligencia Artificial en las universidades”. Del proyecto “Construcción del chatbot académico fisica.bot”, dirigido por Ema Elena Aveleyra y Marcelo Raúl Fontana, participaron Ema Elena Aveleyra y Diego Adrián Racero. Del proyecto “Analítica de datos de trayectorias educativas en las carreras de la salud”, dirigido por Claudia Negri y Marina Rojo, participaron Marina Rojo y Candela Cabido.

 

Para abrir nuestro hidrófono contactamos a Silvina Rapossi, quien trabaja en el proyecto “Hacia un modelo híbrido en el CBC: el desafío de reinventar la clase entre estudiantes y docentes como protagonistas” en el Ciclo Básico Común.  En las Sesiones de trabajo UBATIC 2022 la invitamos a que reflexione sobre las experiencias vividas a un año del comienzo del proyecto y le preguntamos: ¿Qué transformaciones en la forma de enseñar se proponen?

 

¿Conocés Mozilla Hubs?
Se trata de una plataforma virtual de código abierto que permite construir espacios 3D donde se pueden reunir varias personas e interactuar con diferentes objetos en la escena. Entre sus funcionalidades se puede organizar un evento virtual, crear un museo o galería digital, construir un aula para conectarse con estudiantes, entre otros. A través de la elección de entornos y avatares esta herramienta permite crear realidades simuladas, sonorizar la experiencia con audio 3D espacializado, importar elementos de toda la web (modelos 3D, PDF, imágenes, gifs, videos y audio) y compartir todo en comunidad. 

Compartimos algunos tutoriales para aproximarse a esta aventura.

Introducción a Mozilla Hubs
Cómo crear tu sala virtual desde cero

 

 

Intentamos capturar algo de ese pulso creativo que nos motivó durante todo este año en la comunidad UBATIC. Invitamos a asomarse a mirar esa imagen que capta el instante clave de cada proyecto… e imaginar aquello que vendrá.

Mirá el álbum acá

Les deseamos muchas felicidades.
Equipo UBATIC-Citep

Te recordamos que podés visitar y participar del Punto de Encuentro UBATIC en Campus Citep, donde te esperan los avances de cada proyecto, espacios de consulta e intercambio y muchos otros recursos.